Las técnicas de tránsito de avenidas de Muskingum y de retardo y K calculan el almacenamiento en el cauce mediante una serie de 'recipientes' o vasos con forma de prismas y cuñas.
La parte correspondiente al prisma del almacenamiento en cauce es un volumen de forma regular en el cual el caudal entrante (afluente) y el caudal saliente (efluente) son iguales para un tramo en particular.
El almacenamiento en cuña representa el almacenamiento positivo o negativo que ocurre durante el paso de una onda de avenida.
Un tramo tiene un almacenamiento en cuña «positivo» porque se halla en la curva ascendente del hidrograma. El tramo aguas arriba contiene el pico de la onda de avenida.
En el lado en que la onda de avenida se retira, el almacenamiento en el tramo decrece, como lo indica la cuña de almacenamiento negativo. El caudal saliente es mayor que el caudal entrante.
El método de Muskingum utiliza una fórmula para determinar el almacenamiento en un tramo durante el paso de una onda de avenida con base en el concepto de cuña y prisma.
Factor de ponderación para la distribución del volumen
entre cuña y prisma = x
Para distribuir el volumen del tramo entre la cuña y el prisma, se aplica un factor de ponderación 'x'. El número que corresponde a 'x' es una constante que se basa en los datos históricos. Observe que este método no se utilizaría en situaciones de avenida en las que las condiciones cambian rápidamente, como la ruptura de una presa.
Dado x = 0,2 entonces
volumen de la cuña = x * caudal entrante = 20 %
volumen del prisma = (1-x) * caudal saliente = 80 %
Si establecemos 'x' en 0,2 (un valor típico), el 20 % del volumen del tramo se halla en la cuña y el 80 % restante (es decir, 1 - 'x') de dicho volumen está en el prisma.

También se utiliza un factor de atenuación 'K' para calcular o modelar el alargamiento de la onda de avenida, lo cual crea un período de caudal más intenso y de mayor duración, pero con un máximo reducido, conforme la onda se desplaza aguas abajo.
El factor 'K' es la constante de tiempo de almacenamiento para el tramo, y también se basa en datos históricos. Cuanto más tarda el pico en desplazarse por un tramo, tanto más pronunciado el efecto de atenuación.
Si el factor 'K' es más grande, el agua tardará más tiempo en atravesar el tramo y, por tanto, el pico de crecida será menor o más distribuido.

Podemos calcular el almacenamiento de un tramo multiplicando 'K' por la suma de los volúmenes de la cuña y del prisma.
Cuando utilizamos juntos el factor de ponderación 'x' y el factor de atenuación 'K', contamos con un método sólido para modelar y calcular el caudal de una avenida a través de un sistema fluvial.
El método de Muskingum suele aplicarse a cursos de agua con tramos estables y relaciones nivel-caudal simples. Este método no es apropiado para condiciones de flujo complejas.