Un hidrograma de escorrentía muestra que el pico de descarga de una cuenca se produce antes y con mucho mayor intensidad de lo esperado. Usted considera que los valores de precipitación y escorrentía empleados son válidos. Además, el hidrograma unitario de 6 horas para esta cuenca siempre ha dado buenos resultados en el pasado. ¿Cuál puede ser el problema?
(Escoja todas las opciones pertinentes.)
Las respuestas correctas son a) y c).
Un pico mayor y más rápido puede ser el resultado de 1) una tormenta que se desplaza aguas abajo por la cuenca con el tiempo, 2) una tormenta concentrada en la parte inferior de la cuenca y 3) cambios en el uso del suelo dentro de la cuenca, como urbanización o incendios forestales.
Se produce un área de intensa lluvia convectiva en la quinta parte del área de una cuenca durante 3 horas mientras que en el resto de la cuenca no se registra precipitación. La lluvia media para la cuenca es de 5 mm, que según la teoría del hidrograma unitario sugiere muy poca respuesta fluvial en el desagüe de la cuenca. ¿Por qué podría esto conducir a conclusiones equivocadas?
(Escoja todas las opciones pertinentes.)
Las respuestas correctas son b) y c).
Como la quinta parte de la cuenca recibió toda la lluvia y el promedio para la cuenca fue de 5 mm, esa quinta parte de la cuenca recibió 25 mm de lluvia. De acuerdo con la teoría del hidrograma unitario, se usó el promedio de la cuenca de 5 mm, porque supone una cobertura uniforme de precipitación. Aunque esos 5 mm pueden no producir mucha escorrentía directa, en realidad el foco de lluvias intensas de 25 mm puede producir escorrentía considerable a nivel local que puede aparecer en el desagüe de la cuenca.
Supongamos que una tormenta está produciendo un exceso de precipitación promedio para la cuenca distinto de una unidad de altura. Además, ese exceso de precipitación no representa una cobertura uniforme ni en tiempo ni en espacio. ¿Qué ajustes debe hacer en las predicciones hidrológicas?
(Escoja todas las opciones pertinentes.)
Dependiendo de la situación y de la experiencia de la persona a cargo de generar el pronóstico, ambas respuestas pueden ser correctas:
Si usted sabe que se han violado considerablemente las suposiciones de la teoría del hidrograma unitario (por ejemplo, si ha habido una concentración intensa de convección en el extremo de desagüe de la cuenca), podría optar por hacer que el hidrograma unitario alcance un pico mayor antes de lo esperado. Saber en qué medida alterar el hidrograma unitario requiere un cierto grado de experiencia.
Otro enfoque consiste en ajustar el hidrograma del pronóstico directamente, pero no el hidrograma unitario. En este caso, la idea es que el hidrograma unitario está bien y no requiere modificaciones. Si la distribución de la precipitación viola las suposiciones de la teoría del hidrograma unitario, será preciso realizar ajustes en los pronósticos finales.
Finalmente, se pueden ajustar los datos de entrada de lluvia y escorrentía, si hay motivo para pensar que pueden ser inexactos.