Teoría del hidrograma unitario: edición internacional

Uso de los modelos de escorrentía

En este hidrograma de escorrentía se han identificado tres áreas.  Desde arriba, tenemos las áreas de escorrentía directa, de interflujo y de caudal base.  Cada una de ellas representa un subconjunto de la curva de escorrentía, la cual sube rápidamente hasta alcanzar el pico y luego desciende de forma más gradual hasta terminar en un punto final más alto que el punto inicial.  El tamaño relativo de cada una de estas tres áreas cambia según el evento de precipitación y la cuenca objeto de estudio.

Ciertos modelos de escorrentía, como el modelo Sacramento de humedad del suelo (SACramento-Soil Moisture Accounting, SACSMA), ya contemplan el interflujo, es decir, la parte de la escorrentía directa que se produce justo debajo de la superficie. Esto significa que antes de trabajar con un modelo de escorrentía conviene averiguar si será preciso incluir el interflujo u otra parte del flujo subsuperficial en el hidrograma, para evitar la posibilidad de incluir estos aspectos dos veces inadvertidamente en los resultados finales.

Comparación del hidrograma de un modelo de escorrentía y un hidrograma unitario tradicional.  La curva que alcanza un pico más alto más rápidamente es típica del hidrograma de un modelo de escorrentía y la curva que alcanza un pico más bajo más tarde corresponde a un hidrograma unitario tradicional.

El hidrograma unitario generado por un modelo de escorrentía cuyos cálculos ya separan el caudal base y el interflujo alcanzará un pico más alto antes que un hidrograma unitario tradicional, porque la escorrentía superficial llegará al curso de agua más rápidamente que la escorrentía subsuperficial (es decir, el interflujo). No obstante, cabe notar que el área debajo de las dos curvas es igual, ya que ambas representan una unidad de escorrentía.