Hielo marino » ¿Cómo se ve el hielo marino desde el espacio? » Hielo marino de uno y varios años, página 3
La comparación de estos tres conjuntos de curvas nos permite observar varios aspectos importantes. En primer lugar, vemos que el grado de polarización siempre es mayor para el agua oceánica que para el hielo de uno o varios años.

También se nota que las tendencias de la temperatura de brillo, de mayor a menor frecuencia, de las aguas oceánicas son exactamente el inverso de las de las capas de hielo.
Estas dos características —las diferencias en las tendencias de polarización y temperatura de brillo— constituyen el aspecto fundamental que nos permite usar los instrumentos de microondas para distinguir entre el agua y las capas de hielo.

Otro aspecto interesante que cabe observar está relacionado con la capacidad de inferir la edad del hielo marino en términos de uno o varios años. Las curvas grises en la parte superior de la gráfica corresponden al hielo de un año, mientras las curvas celestes inmediatamente debajo de ellas representan las observaciones del hielo de varios años.
La comparación de las pendientes de los dos conjuntos de curvas a frecuencias cada vez menores revela que las curvas del hielo de varios años son más inclinadas que las del hielo de un año.
Podemos además comparar el grado de polarización del hielo de uno y de varios años aplicando una razón de polarización que nos ayude a categorizar los dos tipos de hielo (la expresión al pie de esta gráfica).

La razón de polarización normaliza las diferencias de polarización a una frecuencia dada y se deriva calculando la diferencia entre los canales de temperatura de brillo vertical y horizontal y luego dividiendo el resultado entre la suma de los dos.
La gráfica muestra que la razón de polarización del hielo de un año es relativamente baja (visualmente se trata de una diferencia menos pronunciada entre las curvas de polarización vertical y horizontal) y aumenta a medida que la capa de hielo envejece.