Sistemas locales de alerta de inundaciones manuales y automáticos

En muchas ciudades y valles del mundo se utilizan sistemas locales de alerta de inundaciones manuales y automáticos, especialmente en las zonas que no cuentan con cobertura de radar o con una densa red de pluviómetros y estaciones de aforo. En su mayoría, estos sistemas han sido diseñados para ser poco costosos y fáciles de utilizar.

Agua en un pluviómetro.

El funcionamiento de la mayoría de los sistemas manuales se basa en un proceso sencillo:

  1. Grupos de voluntarios utilizan instrumentos manuales o automáticos para obtener datos locales sobre precipitación y caudales.
  2. Estos datos se transmiten al personal competente a cargo de la coordinación local de inundaciones, ya sea por el observador, por medio de algún sistema de telecomunicación, o bien mediante un sistema automatizado.
  3. El coordinador de inundaciones utiliza los registros históricos y estadísticos locales (u otras tablas, gráficas y productos simples de pronóstico proporcionados por el SMHN) para determinar si las mediciones de lluvia y de caudal recibidas exceden los umbrales que sugieren una inundación inminente.

Un ejemplo de este tipo de sistema manual es el que se ha implementado en los municipios de Dinalupihan y Hermosa, en la provincia de Bataan, Filipinas. El sistema comprende una serie de limnímetros que sirven como indicadores de referencia que la comunidad puede vigilar durante las épocas de tiempo inclemente.

Limnímetro del tipo empleado en el sistema local de alerta de inundaciones de las Filipinas.

Durante el curso de un evento de precipitación, un observador voluntario o el personal encargado en la comunidad lee el nivel indicado por el limnímetro. Durante estos episodios, se utilizan equipos de comunicación por radio o teléfonos celulares asignados exclusivamente al intercambio de datos e información en relación con el sistema de observación. Aunque la Administración de Servicios Atmosféricos, Geofísicos y Astronómicos de las Filipinas puede distribuir como dato inicial un pronóstico que indique que se aproxima una perturbación meteorológica, la comunidad está a cargo de supervisar el sistema. Los voluntarios o el personal de la comunidad emiten una alerta de inundación local (mediante un timbre o una alarma) cuando el tramo fluvial que observan alcanza el nivel designado.

Aunque se trata de un sistema bastante simple, es una forma de mitigar el peligro inminente de inundaciones en la zona con medios no estructurales que implican la participación de la comunidad en lugar de infraestructuras nuevas.

Los sistemas automatizados funcionan de manera similar, pero emplean sistemas de observación y telecomunicación completamente automáticos. Estos pueden también emplear un sistema automático de alarma que suena y envía avisos electrónicos cuando se supera una determinada cantidad de lluvia o cierto nivel del río.