Resumen
¿Qué es una inundación repentina?
Una inundación repentina:
- Es una crecida que comienza rápidamente y amenaza la vida de la población.
- La definición empleada en muchos servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales (SMHN) incluye una escala temporal cuantitativa que indica, por ejemplo, que la crecida comienza dentro de 6 y a menudo en menos de 3 horas después de un evento causante.
- Entre los eventos causantes cabe mencionar las lluvias intensas, la ruptura de un embalse o de un dique, un deshielo súbito provocado por un evento geotérmico, o bien la crecida repentina del nivel del agua asociada con la obstrucción de un río por la acumulación de una barrera de hielo.
- Las inundaciones repentinas pueden dejar bajo agua zonas donde no hay un cauce bien definido.
- En algunos casos, las características de escorrentía pueden ser más importantes que la lluvia.
- Las inundaciones repentinas pueden ocurrir, y de hecho ocurren, donde hay suelos secos y en condiciones de sequía.
Efectos meteorológicos
- La intensidad de la precipitación es un factor clave a la hora de determinar el potencial de inundación repentina.
- Debido a variaciones espaciales y temporales en las características del suelo, la misma cantidad y duración de precipitación en un mismo lugar no siempre genera la misma cantidad de escorrentía.
- Es común que la lluvia convectiva de las tormentas y los chubascos en regiones tropicales produzcan episodios de precipitación muy intensa.
- La precipitación es más eficiente si:
- en la atmósfera circundante existen condiciones de humedad relativa alta en los niveles medios, y
- ocurre el proceso de lluvia cálida, en el cual la temperatura de buena parte de la nube se encuentra por encima del nivel de congelación (isoterma cero) y las partículas crecen por colisión.
- La duración de la precipitación también determina el peligro de inundación repentina.
- Cuando un evento de precipitación intensa se desplaza lentamente o se regenera sobre las mismas zonas, suele presentar el mayor riesgo de inundaciones repentinas debido al aumento en la duración de la precipitación.
Efectos hidrológicos
- La escorrentía superficial rápida es muy importante para evaluar el riesgo de una inundación repentina.
- Para determinar el potencial de escorrentía, debemos considerar los aspectos de humedad, textura y perfil del suelo (lo cual abarca el material en la superficie del suelo).
- La saturación del suelo es un factor importante, pero no obligatorio, para la escorrentía superficial rápida.
- La combinación de lluvias intensas y suelos con tasas de infiltración naturalmente bajas produce escorrentía rápida, incluso en suelos secos.
- Los suelos cuya textura está determinada por partículas pequeñas, como la arcilla, pueden producir más escorrentía superficial durante una lluvia intensa.
- Por lo general, las áreas donde el suelo es poco profundo se saturan más rápidamente y producen más escorrentía que las áreas donde el suelo es más profundo.
- Las cuencas pequeñas son más susceptibles a las inundaciones repentinas que las cuencas más grandes.
- Las pendientes empinadas, una menor rugosidad de la superficie, la alta densidad de drenaje y las superficies alteradas aumentan el riesgo de inundación repentina.
- La urbanización, los incendios forestales y la deforestación pueden aumentar la velocidad de comienzo y la magnitud de las inundaciones repentinas.
- La urbanización aumenta la escorrentía y la velocidad con que alcanza las zonas bajas y los cauces fluviales.
- Los incendios forestales pueden alterar las características del suelo e incrementar el peligro de flujo de escombros.
- A veces, el suelo helado contribuye a aumentar la escorrentía.
Herramientas y sistemas de predicción de inundaciones repentinas
- Normalmente, los sistemas locales de alerta de inundaciones manuales y automáticos operan exclusivamente sobre la base de los datos de entrada de los pluviómetros y las estaciones de aforo.
- En muchos casos, hay redes de voluntarios que están a cargo de obtener las mediciones de lluvia y de caudal para los sistemas manuales.
- Los sistemas locales y manuales de alerta de inundaciones usan los datos históricos del curso fluvial para determinar si la altura del río o la tasa de lluvia excede el umbral de inundación.
- Las principales ventajas de utilizar los datos satelitales para pronosticar y vigilar las inundaciones repentinas son la cobertura continua de grandes áreas y la cobertura en regiones relativamente despobladas o con pocos datos de observación.
- Las principales desventajas de utilizar los datos satelitales para pronosticar y vigilar las inundaciones repentinas son el hecho de que se trata de una medición indirecta de las tasas de lluvia que emplea cálculos basados en otras propiedades de las nubes y ciclos de actualización más largos (de una a doce horas, según la plataforma satelital).
- Los productos tales como la estimación multisensor de la intensidad de precipitación (Multi-sensor Precipitation Estimate, MPE) de EUMETSAT aprovechan la exactitud de los satélites en órbita polar y la cobertura constante de rápida actualización de los satélites geoestacionarios para generar estimaciones de la precipitación basadas en múltiples sensores.
- Los productos como el hidroestimador emplean los datos de los modelos de predicción numérica del tiempo para aumentar la precisión de las tasas de lluvia calculadas a partir de la temperatura de los topes de nubes por los satélites geoestacionarios.
- Las principales ventajas de utilizar los datos de radar para pronosticar y vigilar las inundaciones repentinas son la medición directa de las partículas de precipitación y la estructura de los sistemas de precipitación, una resolución fina de algunos centenares de metros y ciclos de actualización rápidos de menos de 5 minutos.
- Las principales desventajas de utilizar los datos de radar para pronosticar y vigilar las inundaciones repentinas son las discrepancias en las estimaciones de la tasa de lluvia provocadas por las relaciones empíricas entre la reflectividad y la tasa de lluvia, las limitaciones físicas tales como la obstrucción del haz y un área de cobertura pequeña.
- El radar calcula las tasas de lluvia a partir de relaciones empíricas entre el factor de reflectividad y la tasa de lluvia. El pronosticador debe saber qué relaciones hay que aplicar de acuerdo con la estación del año y el tipo de evento de precipitación para obtener las estimaciones de precipitación más confiables.
- La guía para inundaciones repentinas es una estimación de la cantidad de lluvia que debe caer durante un período específico para iniciar la crecida de arroyos pequeños.
- Hay dos tipos de guía para inundaciones repentinas de uso difundido, la guía para cabeceras y la guía sobre malla.
- A menudo, el producto de guía para inundaciones repentinas sobre malla muestra el mismo valor para toda una cuenca, porque se deriva de parámetros que abarcan la cuenca entera.
- Los dos valores empleados para derivar la guía para inundaciones repentinas son el umbral de escorrentía (Po) y las curvas lluvia-escorrentía.
- El valor de Po representa la cantidad de escorrentía necesaria en un período específico para inducir la crecida de arroyos pequeños (aquellos que drenan las cuencas hidrográficas de área pequeña).
- Las curvas lluvia-escorrentía generadas por los modelos de escorrentía de los SMHN representan la relación entre la cantidad de lluvia para toda la cuenca y la cantidad de escorrentía para toda la cuenca.
- Las curvas lluvia-escorrentía nos permiten calcular la cantidad de lluvia necesaria para producir la escorrentía representada por el valor Po.
- Las curvas lluvia-escorrentía tienen en cuenta los cambios ocurridos en la humedad del suelo.
- La guía para inundaciones repentinas se deriva de cuencas que por lo general son grandes en comparación con la escala típica relacionada con el problema de las inundaciones repentinas.
- La guía para inundaciones repentinas no representa muy bien las cuencas que constituyen casos especiales, como las que contienen zonas quemadas y áreas urbanas.
- En la actualidad hay sistemas de guía para inundaciones repentinas basados en datos de entrada de lluvia y humedad del suelo estimados por satélites en uso en América Central, el valle del Río Mekong, Haití y la República Dominicana y África septentrional. La OMM está colaborando con algunas agencias consultoras para promover el uso de un sistema de guía para inundaciones repentinas global basado en satélites en aquellas áreas que aún no cuentan con tales tecnologías.
- Los modelos distribuidos pueden también pronosticar la magnitud de las inundaciones repentinas que ocurrirán.
- Los modelos distribuidos permiten obtener representaciones más detalladas de los efectos de la lluvia y la escorrentía a escala de malla y se supone que eventualmente sustituirán al actual sistema de guía para inundaciones repentinas.