Tipos de guía para inundaciones repentinas

La guía para inundaciones repentinas se puede implementar sobre distintas escalas. Un tipo de guía para inundaciones repentinas de uso difundido es la guía para cabeceras, que se calcula para la salida de una cuenca. En otras palabras, se trata de la cantidad media de lluvia que debe caer sobre la cuenca para producir una crecida en la salida de la cuenca. Típicamente, este tipo de guía se presenta en forma tabular, como en este ejemplo.

Ejemplo de guía para cabeceras para varios arroyos ficticios.

El otro tipo de guía para inundaciones repentinas de uso difundido es la guía sobre malla, que representa la lluvia necesaria para provocar inundaciones dentro de cada celda de la malla que cubre la zona de pronóstico. El siguiente es un ejemplo de guía para inundaciones repentinas sobre malla para la cuenca del río Misuri, en los Estados Unidos.

Vista en planta de radar de la lluvia total de la tormenta de Kansas (EE.UU.).  Comparación de una relación de factor de reflectividad a tasa de lluvia para lluvia continental fría y una relación de factor de reflectividad a tasa de lluvia marítima cálida.  El máximo para la lluvia cálida es de aproximadamente 150 mm, mientras que el máximo para la lluvia fría es de unos 71 mm.

Observe que las áreas con los mismos valores contiguos abarcan zonas mucho mayores que las celdas individuales de la malla. Esto se debe a que los valores de la malla tienden a reflejar las cuencas de las cuales se derivan. Es deseable contar con la representación de malla de los valores de guía para inundaciones repentinas para uso en modelos y herramientas de software, así como para realizar comparaciones con los campos de radar que emplean mallas. Desgraciadamente, en la actualidad la guía para inundaciones repentinas sobre malla no suele representar las características de escorrentía de cada celda individual. En la sección siguiente consideraremos ésta y varias otras limitaciones importantes de la guía para inundaciones repentinas que hay que tener en cuenta durante el proceso de pronóstico.