Predicciones cuantitativas de la precipitación

Usted decide asistir a la discusión hidrometeorológica principal del día, que está a cargo de José y Ana. Camino de la reunión le comentan que tienen acceso a un modelo de escala sinóptica (que corresponde a escalas espaciales mayores de 1000 km y escalas temporales de varios días) con una resolución de malla de aproximadamente 28 km y a un modelo de mesoescala (es decir, escalas espaciales intermedias, de centenares de kilómetros, y escalas temporales de varias horas) con una resolución aproximada de 4 km que el servicio meteorológico nacional ejecuta localmente.

También subrayan que, como ocurre con todos los modelos numéricos, la habilidad de predicción de las condiciones atmosféricas y la precipitación de estos modelos es mejor a escalas mayores de 10 veces el espaciado de malla. Esto significa que no cabe esperar que un modelo con una malla de 4 km genere una predicción exacta de las condiciones locales a una resolución de 20 km, aunque sí dará cierta respuesta, como una indicación de los tipos de estructuras de precipitación que se pueden esperar y un marco temporal general para su ocurrencia. Con esta resolución, sin embargo, los detalles tales como la hora de desarrollo y la posición exacta de las células convectivas individuales no se pueden predecir.

La última predicción cuantitativa de la precipitación (PCP) de escala sinóptica para la región del río Principal indica que en las próximas 48 horas ocurrirá un evento de lluvia importante en la zona.

PCP de 0 a 12 h

PCP de la pasada de las 0 h para las cuencas de la República del Bienestar en las horas 0 a 12 del pronóstico. Se nota una región de precipitación alargada con orientación de noreste a sudoeste centrada en el extremo oeste de las cuencas Central y Occidental. Esta región alcanza un valor máximo en el rango de 50.0 a 100.0 mm.

PCP de 12 a 24 h

PCP de la pasada de las 0 h para las cuencas de la República del Bienestar en las horas 12 a 24 del pronóstico. Toda la República del Bienestar recibirá algo de precipitación, por lo general menos de 12.5 mm. Hay un foco de precipitación sobre la cuenca Alta occidental y el noreste de la cuenca Central. El valor máximo allí está en el rango de 25.0 a 50.0 mm.

PCP de 24 a 36 h

PCP de la pasada de las 0 h para las cuencas de la República del Bienestar en las horas 24 a 36 del pronóstico. La precipitación cubre toda la República del Bienestar, con un máximo orientado de este a oeste en el rango de 50.0 a 100.0 mm centrado en la región central del este del país. La mayor parte del país puede esperar al menos 12.5 mm de lluvia.

PCP de 36 a 48 h

PCP de la pasada de las 0 h para las cuencas de la República del Bienestar en las horas 36 a 48 del pronóstico. El mapa muestra al menos 3.2 mm sobre la mayor parte del país y una zona de intensidad máxima de lluvia de 12.5 a 25.0 mm orientado de este a oeste sobre el sur de la cuenca Principal.

Mapa de referencia

Contornos de las cuencas Principal, Central, Alta y Occidental, con sus ríos y afluentes. Las cuencas Alta, Central y Occidental están al norte y oeste de la cuenca Principal, que es la más grande. Ciudad Alta se halla en la cuenca Alta central, sobre el río Alta, pero aguas arriba de un afluente importante al sur. Pueblo Central está en el centro de la cuenca Central, junto al río Central. La cuenca Occidental contiene una zona de tala rasa en la región montañosa del oeste. Ciudad Capital está en el sur de la cuenca Principal central, poco después de la confluencia de los ríos Central y Occidental y el río Principal.

Todos estudian los mapas un rato y luego José y Ana plantean algunas preguntas.

Pregunta 1

«Ahora que ha visto los datos, ¿qué cuencas cree que deberían preocuparnos más en términos de crecidas?»
(Elija todas las respuestas pertinentes.)

Todas estas opciones son correctas. Ya sabemos que en buena parte de las cuencas Central y Occidental y en el sur de cuenca Alta la topografía y las condiciones de humedad del suelo son propicias para las inundaciones, y estos mapas indican que estas zonas pueden recibir lluvias importantes. Aunque en la cuenca Principal no se registran valores de humedad del suelo tan altos y no hay aspectos de topografía preocupantes, hay que tener en cuenta que recibirá la mayor cantidad de lluvia, quizás en exceso de 100 mm, de modo que allí también existen buenas posibilidades de inundación.

Escoja una opción.

Pregunta 2

«De acuerdo con estos mapas de PCP, ¿qué tipo de evento es más probable en la República del Bienestar?»
(Escoja la mejor respuesta.)

La respuesta correcta es c).

Estos tipos de mapas no nos permiten determinar la intensidad de lluvia esperada, que es el factor principal para evaluar el peligro de crecidas repentinas. Además, estos mapas son para períodos de 12 horas, de modo que desconocemos el movimiento y la duración de la lluvia, con lo cual es difícil adivinar si ocurrirán crecidas repentinas, aunque con totales de lluvia en exceso de 50 mm en gran parte de la zona, donde los suelos ya son generalmente húmedos, es muy probable que se produzca algún grado de inundación.

Escoja una opción.

Antes de tener la oportunidad de pedir otros mapas de pronóstico para contestar la pregunta sobre el potencial de crecidas repentinas, José y Ana sugieren que para determinar mejor el posible desarrollo espacial y temporal del evento de precipitación conviene examinar la salida del modelo de mesoescala. Luego te muestran la simulación de reflectividad radar generada por el modelo de mesoescala que ejecutan localmente.

Loop of simulated maximum reflectivity every two hours for forecast hours 0 through 36.

Pregunta 3

«¿Hay algo en esta simulación que pueda ayudarnos a decidir qué tipo de inundación vamos a experimentar? En caso afirmativo, ¿qué ha observado?»


El modelo de mesoescala indica que en aproximadamente seis horas una intensa banda de lluvia comenzará a pasar sobre las regiones occidentales y norte de la República del Bienestar. La combinación de la gran intensidad de lluvia con la alta humedad del suelo y las características topográficas de la región pueden producir crecidas repentinas en estas zonas. La ola de precipitación secundaria parece considerablemente menos intensa, aunque más extendida y de mayor duración. Es probable que este evento cause inundaciones más extensas de arroyos y ríos importantes.

José y Ana escuchan, y luego agregan que podrían ocurrir crecidas repentinas en cualquier momento durante el período de pronóstico en las áreas que reciban lluvias muy intensas o que se hallen debajo de una célula que avanza lentamente. También señalan que hay cierto grado de error inherente a estos modelos de pronóstico y que es común que sobreestimen los valores de reflectividad en la región.

La predicción cuantitativa de la precipitación generada por el modelo numérico y otras observaciones atmosféricas llevan a José y Ana, que supervisan las actividades, a la conclusión de que un evento de crecida repentina de respuesta rápida es posible en la cuenca Central, la cuenca Occidental y el oeste de cuenca Alta. También calculan que estas intensas lluvias a corto término en las cuencas superiores seguidas de un evento prolongado de lluvia continua, que podría abarcar todas las cuencas, tiene el potencial de producir inundaciones importantes en el río Principal y sus afluentes en aproximadamente doce horas, que continuarían por 48 horas a partir de ese momento.

Pregunta 4

«Dado todo lo que hemos visto hasta el momento, ¿qué curso de acción cree que sería apropiado seguir en este momento?»
(Escoja la mejor respuesta.)

La respuesta correcta es b).

Por el momento, la respuesta más razonable es la opción b). Si bien los valores de humedad del suelo ya son bastante elevados y se esperan grandes cantidades de precipitación, si los valores actuales de caudal y nivel de los ríos son bajos, esto quizás no represente un problema. Por eso, en lugar de emitir boletines de inundación inmediatamente es mejor investigar un poco más las condiciones vigentes. Conviene proceder a examinar los datos actuales de caudal y nivel de los ríos y, si está disponible, considerar la salida de un modelo numérico de escorrentía para los arroyos.

Escoja una opción.