Guía para crecidas repentinas

José y Ana atienden una llamada del Servicio Hidrológico Nacional (SHN) de una nación vecina para comentar la situación meteorológica inminente. Mientras tanto, usted aprovecha para leer el tutorial del SHN de la República del Bienestar sobre la guía para crecidas repentinas que José le enseñó justo antes de que entrara la llamada.

La guía para crecidas repentinas se define como una estimación numérica de la lluvia promedio sobre un área específica y la duración necesaria para iniciar inundaciones en pequeños arroyos.

Normalmente, cuando se utiliza un modelo lluvia-escorrentía se introducen datos de lluvia y humedad del suelo para calcular la escorrentía. El cálculo de la guía para crecidas repentinas funciona a la inversa: se introducen los valores de umbral de escorrentía Po (o ThreshR, en inglés) y los datos de estado actual de la humedad del suelo para calcular la cantidad de lluvia necesaria para iniciar una inundación. La cantidad de lluvia que se obtiene a través de este cálculo es la guía para crecidas repentinas.

Relación entre el umbral de escorrentía (ThreshR) y el caudal.

El umbral de escorrentía es la cantidad de escorrentía necesaria para iniciar una inundación. Se trata de un valor fijo basado en mediciones históricas de las características geográficas e hidrológicas del canal fluvial y de la cuenca. En términos generales, consiste del caudal a la altura de inundación dividido entre el pico del hidrograma unitario para la duración especificada. El caudal a la altura de inundación se determina a partir de la curva de gastos proveniente de la estación de aforo del río.

El cálculo del umbral de escorrentía en zonas tales como las cuencas Central y Occidental es menos directo. Como se trata principalmente de arroyos no aforados, no se cuenta ni con los valores de altura de inundación ni con las curvas de gastos que permitirían determinar fácilmente el caudal al nivel de inundación. En vez de la altura de inundación, es posible determinar un valor de nivel de cauce lleno a partir de levantamientos de campo realizados en los arroyos no aforados.

Representación conceptual del umbral de escorrentía que se puede calcular simplemente restando del nivel de cauce lleno la altura actual del agua.

José y Ana han terminado de atender la llamada y ahora dirigen su atención a los mapas de guía para crecidas repentinas del día. Están principalmente interesados en emitir un boletín sobre el potencial de crecidas repentinas en las cuencas Central y Occidental y en parte de la cuenca Alta, donde parece que se verá la primera serie de tormentas, y solicitan sus ideas sobre la situación.

Guía para crecidas repentinas en 1 hora

Mapa de valores de guía de crecidas repentinas en una hora para las cuencas de la República del Bienestar. Los valores más bajos (menos de 30 mm) se encuentran en el noroeste de cuenca Alta. Las zonas oeste de las cuencas Central y Occidental requieren entre 30 y 45 mm de lluvia en una hora para provocar una crecida repentina. Las regiones este de las cuencas Central, Occidental y Alta requieren entre 45 y 60 mm. La mayor parte de la cuenca Principal requiere más de 60 mm.

Mapa de referencia

Contornos de las cuencas Principal, Central, Alta y Occidental, con sus ríos y afluentes. Las cuencas Alta, Central y Occidental están al norte y oeste de la cuenca Principal, que es la más grande. Ciudad Alta se halla en la cuenca Alta central, sobre el río Alta, pero aguas arriba de un afluente importante al sur. Pueblo Central está en el centro de la cuenca Central, junto al río Central. La cuenca Occidental contiene una zona de tala rasa en la región montañosa del oeste. Ciudad Capital está en el sur de la cuenca Principal central, poco después de la confluencia de los ríos Central y Occidental y el río Principal.

Pregunta 1

«De acuerdo con el mapa de guía para crecidas repentinas, ¿en qué regiones cree que el riesgo de crecidas repentinas es mayor? Nos interesan sus ideas al respecto.»


Recuerde que la guía para crecidas repentinas muestra los niveles mínimos de precipitación que se requieren para que los arroyos excedan la altura de sus bancos. Según el mapa, se experimentarán inundaciones en los arroyos pequeños del sudoeste de cuenca Alta con totales de lluvia de unos 30 mm en una hora. En el oeste de las cuencas Occidental y Central también hay riesgo de crecidas repentinas si caen entre 30 y 45 mm de lluvia en una hora.

Pregunta 2

«Dados sus conocimientos sobre las cuencas y los procesos de crecidas repentinas, ¿cree que algunas áreas experimentarán crecidas repentinas con más o con menos precipitación de lo que indica la guía para crecidas repentinas en una hora? Explíquenos porqué.»


Dado que el cálculo de la respuesta fluvial empleado para obtener los valores de la guía para crecidas repentinas se realiza con datos que reflejan un promedio de las características de la cuenca, se pierden las diferencias de escala pequeña, como las zonas urbanas. En Pueblo Central y Villa Alta puede ocurrir una crecida repentina con menos lluvia de lo que indica el mapa. Lo mismo es válido para las regiones de tala rasa, como la que existe en la cuenca Occidental. Por otra parte, las áreas que drenan particularmente bien, como las ciénagas, quizás puedan aguantar precipitaciones más fuertes.

José y Ana están de acuerdo con tu evaluación del peligro de crecida repentina y consideran razonable pensar que pueden ocurrir crecidas repentinas en la mitad oeste de las cuencas Central y Occidental y, posiblemente, en la zona sudoeste de cuenca Alta.

Deciden emitir un boletín de crecida repentina de nivel 1 para la totalidad de las cuencas Central y Occidental y la parte de cuenca Alta que está al sur del afluente más meridional del río Alta, y explican que a medida que el evento de lluvia progrese, vigilarán las imágenes satelitales y las pocas estaciones de aforo de esas cuencas y, si la situación lo amerita, emitirán boletines de crecida repentina más altos.

Tabla de los boletines hidrológicos vigentes difundidos al público. Las cuencas Central y Occidental y las áreas al sur del afluente meridional de cuenca Alta están bajo un boletín de crecida repentina de nivel 1, que significa que existe el potencial de que la intensidad de la lluvia cause crecidas repentinas.